El sector ganadero enfrenta una serie de mitos y desinformación que distorsionan su impacto real en sostenibilidad y bienestar animal. Para combatir estos malentendidos, Somos Ganadería organizó la jornada «Desmontando mitos sobre la ganadería: la Ciencia al servicio de la verdad», donde expertos del sector, científicos y comunicadores expusieron datos basados en evidencia.
El evento, celebrado en la sede del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, contó con más de 100 asistentes y la participación de autoridades como Ana Rodríguez Castaño (MAPA) y Rufino Rivero (OCV). Rodríguez subrayó la importancia de una base científica para mejorar la percepción del sector y su contribución a bienes públicos, mientras que Rivero destacó los avances en producción animal gracias al trabajo conjunto de ganaderos y veterinarios.
Durante la mesa científica, Antoni Dalmau, investigador del IRTA, hizo hincapié en la necesidad de realizar estudios en el contexto específico de cada país para garantizar legislaciones europeas más precisas. En sus palabras:
🔹 «El problema es que nos falta hacer más estudios en nuestro entorno. La manera en que un factor afecta a un animal en un país nórdico es diferente a cómo lo hace en un país del sur. Cuando vayamos a hacer legislación europea, necesitamos estudios hechos en nuestros entornos que podamos certificar y mostrar.»
Otras intervenciones abordaron temas como el impacto del CRISPR en la ganadería, la necesidad de mejorar la comunicación científica y la importancia de transmitir información clara y accesible al consumidor. La jornada concluyó con la intervención de Luis Alberto Calvo, presidente del Consejo de Colegios Veterinarios, quien destacó la digitalización y la IA como claves para el futuro del sector.