La UE analiza cómo afrontar las enfermedades animales transfronterizas y emergentes

Las enfermedades animales transfronterizas y emergentes han aumentado en frecuencia en las últimas décadas. Patologías que antes solo se detectaban fuera de las fronteras europeas están apareciendo con mayor frecuencia en territorio comunitario, y no solo en las regiones del sur. Siglas como BTV (lengua azul), FMD (fiebre aftosa), HPAI (gripe aviar altamente patógena), ASF (peste porcina africana) o PPR (peste de los pequeños rumiantes) son cada vez más conocidas por los profesionales del sector ganadero, conscientes de las graves consecuencias que pueden tener sobre las explotaciones y los animales.

La FAO y la OCDE prevén un aumento de casi 48 millones de toneladas en la demanda mundial de carne hasta 2034

Ante este escenario, la Unión Europea ha decidido revisar la legislación vigente en materia de enfermedades animales transmisibles. La normativa actual, inspirada en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), fue adoptada hace más de 50 años y, aunque ha sido actualizada en diversas ocasiones, las nuevas tecnologías y técnicas de prevención, diagnóstico y control exigen una revisión más profunda.

El próximo 27 de noviembre, el Parlamento Europeo acogerá un evento de debate bajo el título “¿Están nuestras normas preparadas para el futuro?”, que reunirá a representantes institucionales, expertos veterinarios y académicos para analizar si las prácticas actuales —como la bioseguridad, la vacunación y el sacrificio sanitario— siguen alineadas con los avances científicos y las capacidades técnicas disponibles.

Entre las cuestiones que se abordarán destacan si es realmente necesario sacrificar todos los animales de una granja afectada, o si el estatus de “libre con vacunación” puede ser una posibilidad real en la UE. Además, se debatirá un aspecto clave: quién debe asumir los costes de la prevención y gestión de las enfermedades animales.

El programa contará con la participación de eurodiputados como Maria Grapini, Alexander Bernhuber y Benoît Cassart, así como de expertos de la Universidad de Gante, el INRAe y la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria (ANSES). También intervendrán Montserrat Arroyo Kuribreña, de la WOAH, y Anne-Catherine Dalcq, ministra de Agricultura de Valonia. La clausura correrá a cargo del comisario europeo de Salud y Bienestar Animal, Olivér Várhelyi.

El encuentro, con interpretación en francés, inglés y rumano, se celebrará de 10:00 a 11:45 h en la sala WIC 100 del Parlamento Europeo.

Colaboradores