Carne y Salud. La carne y los elaborados cárnicos, protagonistas durante el confinamiento

En las siete semanas transcurridas desde el 9 de marzo se han puesto a disposición de la población 4,5 millones de toneladas de alimentos y bebidas, lo que indica que los hogares españoles han consumido un millón de toneladas más respecto al mismo periodo de 2019, según los datos hechos públicos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Joaquín Goyache, Catedrático de Sanidad Animal, defiende los aspectos positivos del sector de la carne

Se le imputa una responsabilidad en el calentamiento global que no tiene». El catedrático de Sanidad Animal, Joaquín Goyache, ha sido noticia esta semana por un artículo en el que se pone de manifiesto «los falsos mitos en torno a la contribución de la ganadería al cambio climático». Este artículo se ha publicado en diferentes cabeceras, entre ellas Revista Cárnica y Eurocarne, y desde Anafric, por su interés hacia nuestros socios, reproducimos.

¿De dónde procede el CO2 contaminante?

En Anafric nos hacemos eco de una noticia publicada en el Diario de León. En contra de las teoría que hacían al campo responsable del exceso de emisiones de C02, causa del cambio climático, los nuevos datos avalan que el manejo ganadero no es el culpable de esa carga. Los recientes registros muestran que la ganadería no es la responsable principal del cambio climático. Los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indican que las producciones ganaderas de carne representan únicamente el 7% del total de emisiones de GEI de nuestro país. Los sectores de producción ganadera, elaboración y comercialización de carne han seguido realizando sus actividades desde la declaración de la pandemia del COVID-19 para mantener abastecida a la población de forma adecuada con alimentos seguros y de calidad.

Carne y Salud: producción ganadera y cárnica y efectos de gases invernadero durante el Covid-19

La plataforma Carne y Salud ha realizado un informe «La producción ganadera y cárnica y la sostenibilidad» en la que que se va a ir desmenuzando las percepciones Vs la realidad, la sostenibilidad y el modelo europeo de producción, el consumo equilibrado, lo que significa la industria cárnica en las zonas rurales y el compromido del sector con la sostenibilidad.
Anafric va a ir desglosando cada semana viernes el informe  y comenzamos con el partado dedicado, precisamente, a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Anafric estará atenta al nuevo decreto que establece las ayudas directas al sector ovino y caprino con el fin de que se incluyan a los cebaderos

Las consideraciones y puntualizaciones de Anafric se van atendiendo por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Pero aún y así, vamos a seguir trabajando para que el próximo Real Decreto que tiene que marcar las ayudas directas al sector ovino y caprino acabe de contemplar también a los cebaderos a través de un paquete de ayudas para la mejora de instalaciones que permita fomentar, al mismo tiempo, un mayor bienestar animal y mejoras en las medidas de bioseguridad y/o también de las personas (mejora de vestuarios, que con el COVID19 se ha visto que no están adaptados, etc.).

Anafric reclama al Gobierno “medidas directas e inmediatas” que ayuden al sector cárnico ante un desafío “sin precedentes”

“La pandemia del Covid-19 está teniendo un efecto devastador en el mercado de la carne en España”. Con esta frase, el presidente de Anafric, asociación empresarial cárnica, José Fríguls, ha enviado una carta dirigida al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con el objetivo de pedir “la adopción de medidas directas e inmediatas para que el sector cárnico pueda hacer frente a un desafío sin precedentes”.

Modelo de certificado para el desplazamiento de personas de servicios esenciales

El BOE ha publicado el modelo de certificado que deberán portar los trabajadores para justificar que deben seguir acudiendo a su puesto de trabajo a pesar de las medidas de paralización decretadas por el Gobierno para todas las actividades consideradas no esenciales entre los días 30 de marzo y 9 de abril. El BOE no especifica que el certificado sea obligatorio. 

La Generalitat de Catalunya elabora recomendaciones para el sector ganadero y actividades relacionadas

Como consecuencia de la situación generada por el estado de alarma del SARS-CoV-2 (coronavirus), el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya ha elaborado determinadas instrucciones relacionadas con las medidas excepcionales con respecto al sector ganadero y actividades relacionadas. En este apartado se concretan las medidas excepcionales adoptadas en el ámbito del movimiento pecuario, la sanidad animal y la producción ganadera.

Agustín del Prado, investigador del BC3: ¿Qué necesitamos para tener un escenario adecuado donde la ganadería sostenible sea uno de los pilares fundamentales a la hora de recuperar la España vaciada?

Agustín del Valle es un reputado investigador adscrito al Basque Centre for Climate Change. Se trata de un centro de investigación que aporta conocimiento científico a la toma de decisiones que tienen que ver con el cambio climático, facilitando sentido común y ciencia donde a veces los argumentos brillan por su ausencia. ¿Sabíais que el metano emitido por la ganadería desaparece en 12 años y el CO2 proveniente de la industria fósil permanece en la atmósfera cientos de años?. Del Valle desmenuza en esta entrevista cuestiones relevantes sobre el cambio climático y  por qué debemos tener toda la información, y no una parte. Una cuestión primordial, para no atacar a un sector ganadero y cárnico, sencillamente por una cuestión de modas. Un botón como muestra, el vídeo con el se ilustra esta entrevista (realizado por el Basque Centre for Climate Change con motivo de la COP25) ilustra gráficamente por qué los rumiantes no tienen la culpa del cambio climático.

¿Os imagináis un mundo sin ganadería?

Para la mayoría de las personas, no es pensable esta opción. Sin embargo, diferentes colectivos está considerando un mundo «libre de producción ganadera». Sin embargo, la eliminación de un grupo de alimentos completo de nuestro futuro traería consigo una serie de consecuencias que a menudo se ignoran.

Desde la web meatthefacts.eu, una propuesta europea para combatir las fakenews relacionadas con el sector de la carne, lo tienen claro. La eliminación de la ganadería comportaría 5 consecuencias principales.

«El Gobierno tiene  que hacer una ley que impida el intrusismo y que se denomine ‘carne’ a algo que no lo es»

Ganaderas en Red son un colectivo de mujeres profesionales de la ganadería extensiva y el pastoreo que se apoyan mutuamente tanto en lo personal, como en lo laboral. Buscan que su voz llegue a las instituciones y que, como el resto del colectivo del sector cárnico, no se les acuse de ser culpables del cambio climático en un entorno que respetan y preservan. Desde Anafric queremos poner en valor su posición, su trabajo colectivo y su defensa del sector que, como defiende nuestra asociación, tiene que ser parte de la solución, no el problema.

Comer carne de forma equilibrada nos sienta bien

Según la guía de la Sociedad Española de Médicos de atención Primaria “Importancia de la carne de vacuno en la alimentación de los españoles”, “una ingesta adecuada de carne en combinación con otros grupos de alimentos supone un beneficio fisiológico para el ser humano y les permite obtener importantes micronutrientes como el hierro, la vitamina B12, el magnesio, el fósforo y el zinc”.