Antonio Llorens, presidente de Alimentaria: “Nuestros cárnicos son muy apreciados en todo el mundo. Somos una potencia mundial en este sector”

Alimentaria&Hostelco comienza hoy. Hasta el 21 de marzo se va a celebrar una de las ediciones con más participación de empresas y profesionales internacionales de su historia. De las 3.200 compañías expositoras, 900 proceden de fuera de España y un 25% de los 100.000 visitantes previstos llegarán de más de 120 países, consolidándose, así, como plataforma referente europea del sector. Los grandes retos y tendencias de la industria, como los alimentos funcionales, la sostenibilidad y la IA, se abordarán en más de 350 actividades y demostraciones a cargo de 700 prestigiosos expertos y chefs.

Anafric entrevista a Antonio Llorens, presidente de Alimentaria, que nos explica la importancia de la feria y del pabellón de Intercarn: “Nuestros cárnicos son muy apreciados en todo el mundo, empezando por el subsector porcino, líder en exportaciones, y siguiendo por el vacuno, el avícola y el ovino-caprino. Somos una potencia mundial en este sector”.

 

 

 

“Nuestros cárnicos son muy apreciados en todo el mundo. Somos una potencia mundial en este sector”

 

 

 

⏩¿Qué tendencias mostrará este año Alimentaria?
Alimentaria & Hostelco siempre es un auténtico escaparate de innovación. En productos, veremos alimentos funcionales, diseñados para beneficiar la salud y prevenir patologías, y alimentos más saludables. Y, evidentemente, sabores para sorprender y formatos que nos hacen la vida más fácil. En Hostelco veremos una clara irrupción de la digitalización, los robots y la Inteligencia Artificial que se ponen al servicio del cliente en hoteles y restaurantes.

 

“Las empresas vienen a Intercarn para generar negocio y ampliar mercados a nivel internacional. Aunque el sector cárnico español es líder en exportación, las compañías, grandes y pequeñas, necesitan seguir creciendo en el exterior y abrir otros mercados”

 

 

 

⏩¿Cuál es la fuerza de Intercarn dentro de Alimentaria?
Intercarn es el motor de Alimentaria. Es, de nuevo, su mayor salón, con más de 14.000 m2 y 360 empresas, un 10% más que en la última edición. Reúne a las firmas del sector y también a 150 pymes que exhiben sus mejores productos ante compradores de países estratégicos como China, Francia, Portugal o Japón. Y, aunque hay 90 compañías internacionales, Intercarn es una gran exhibición de la potencia de la industria cárnica española, que es líder en producción, en calidad, en seguridad alimentaria y en exportación.

 

“Intercarn es el motor de Alimentaria. Es, de nuevo, su mayor salón, con más de 14.000 m2 y 360 empresas, un 10% más que en la última edición”

 

⏩Según sus datos, ¿qué objetivo persigue la empresa que expone en Intercarn?

Generar negocio y ampliar mercados a nivel internacional. Aunque el sector cárnico español es líder en exportación, las compañías, grandes y pequeñas, necesitan seguir creciendo en el exterior y abrir otros mercados. Vienen con el objetivo de establecer contactos con los 100.000 visitantes profesionales previstos. Entre ellos, 2.200 grandes importadores y distribuidores de países clave invitados expresamente por la organización.

 

 

⏩¿Cuál es la imagen de la industria cárnica fuera de nuestras fronteras?
España es uno de los principales países exportadores de cárnicos del mundo, con la UE como principal mercado y China como primero en volumen. Creo que nuestros cárnicos son muy apreciados en todo el mundo, empezando por subsector porcino, líder en exportaciones, y siguiendo por el vacuno, el avícola y el ovino-caprino. Somos una potencia mundial en este sector.

 

“Es cierto que vivimos tiempos inciertos, pero la industria alimentaria, al igual que la hostelería, ha demostrado sobradamente una capacidad de resiliencia y adaptación increíble”

 

⏩¿Cuáles son las perspectivas de futuro de Alimentaria & Hosteco?
Seguir creciendo con una fórmula ganadora y única en el panorama ferial: unir en un mismo evento a la industria de alimentación y bebidas, restauración y equipamiento hostelero con sus productos y soluciones para los profesionales de la distribución, el retail y el canal Horeca. Alimentaria&Hostelco es una de las plataformas con mayor oferta transversal del sector en el ámbito internacional y esto nos da un posicionamiento diferencial.

⏩En un panorama internacional movido, ¿cree que los conflictos afectarán a la celebración de ferias sectoriales?
Es cierto que vivimos tiempos inciertos, pero la industria alimentaria, al igual que la hostelería, ha demostrado sobradamente una capacidad de resiliencia y adaptación increíble.

El panorama internacional ha propiciado un escenario de aumento de precios, que en los últimos meses se ha ralentizado, pero la industria de alimentación y bebidas continúa siendo un sector de una enorme fortaleza. Y, como reflejo, Alimentaria & Hostelco vuelve a crecer en empresas y internacionalidad y encara una edición de récord.

 

ÚLTIMES NOTÍCIES

El Grup Vall Companys, un dels principals referents de la indústria agroalimentària espanyola, va tancar l’exercici 2024 amb una facturació global de 4.163 milions d’euros i es va posicionar com el primer grup empresarial del sector de l’alimentació a Espanya. Una part molt significativa d’aquesta activitat es concentra a Aragó, on la companyia va assolir una facturació de 904 milions d’euros, cosa que representa el 21,7% del total del grup. Aquesta aposta estratègica per la regió es tradueix en una sòlida implantació industrial, amb sis fàbriques i un centre logístic distribuïts a diferents localitats aragoneses. Presència industrial a Aragó La companyia compta amb una planta de pinsos i un escorxador de porcí a Ejea de los Caballeros, una fàbrica de farina a Tardienta, una incubadora avícola a Sástago, una planta de processament de subproductes a Mercazaragoza i un assecador i comercialitzadora de pernil a Calamocha. Aquesta xarxa de centres genera més de 2.360 llocs de treball directes a la comunitat. Inversió i eficiència productiva Durant el 2024, Grup Vall Companys va destinar més de 8,2 milions d’euros a noves inversions a Aragó, amb l’objectiu de modernitzar les instal·lacions, millorar l’eficiència energètica i incorporar tecnologies d’última generació. Destaca la inversió realitzada a Calamocha, on s’han instal·lat plaques solars i calderes de biomassa, i s’hi ha incorporat tecnologia d’altes pressions per garantir la competitivitat als mercats internacionals. També s’han executat millores importants a Ejea i Mercazaragoza, amb un fort component en autoconsum energètic. Aragó, eix de l’economia circular del Grup La comunitat aragonesa també s’ha convertit en el centre neuràlgic dels projectes d’economia circular del grup. Entre ells, el desenvolupament de Biovall Heparine Science en col·laboració amb Bioibèrica, per a la producció d’heparina a partir de mucosa porcina, i l’ampliació de VEOS Ibèrica, a Monzón, especialitzada en la transformació de sang porcina en ingredients proteics. Aquest darrer projecte preveu una inversió superior a 71 milions d’euros, amb la incorporació de línies de producció per a col·lagen i plasma destinats al consum humà. Talent, formació i projecció internacional L’aposta pel talent local i la formació contínua és un altre dels pilars del grup, que compta amb més de 200 convenis amb universitats i centres de formació professional, molts a Aragó. El 2024, Vall Companys va invertir més de 480.000 euros en formació interna, cosa que li ha valgut el reconeixement com a TOP Employer per cinquè any consecutiu. En paral·lel, el grup manté la seva projecció internacional a Amèrica Llatina, on des del 2017 ha desenvolupat aliances a països com Perú, Colòmbia, Mèxic, Uruguai i Brasil, fomentant la producció local i generant noves oportunitats professionals per al seu equip. Enviar comentarios Paneles laterales Historial Guardado Resultados de traducción disponibles
El Grup Vall Companys, un dels principals referents de la indústria agroalimentària espanyola, va tancar l’exercici 2024 amb una facturació […]
Veure més

Col·laboradors