Artículo de opinión Realidad Ganadera: Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche

La sostenibilidad es una cualidad que permite que los sistemas productivos puedan satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras en ninguno de sus ámbitos: económico, social y ambiental (Roch y col., 2022) La mayoría de los que hablan de sostenibilidad están pensando, fundamentalmente, en la sostenibilidad ambiental de una actividad económica, como lo es la producción ganadera. Pero el concepto, tal y como se ha definido, va mucho más allá.

La continuidad de la ganadería sólo podrá ser posible si se garantiza su sostenibilidad económica. Si la actividad ganadera deja de ser rentable para las personas que viven de ella, se puede provocar su abandono y, con ello, un enorme perjuicio sobre los factores y sociales relacionados. Este desafío de ser económicamente competitivo debe conjugarse, al mismo tiempo, con ser capaz de hacer frente a los restos sociales como son la preocupación por el impacto ambiental y ético de la producción animal.

Por esta razón, cualquier modificación en los sistemas productivos (por ejemplo, cambios y exigencias legislativas) debe tener en cuenta su impacto en dicha sostenibilidad económica para que el rendimiento no se vea afectado.

 

El problema es que todo esto cuesta dinero, y mucho. Y el consumidor no parece muy dispuesto a contribuir a este mayor coste. Producimos y consumimos los alimentos que, con toda certeza, son los más seguros del mundo, pero estamos dispuestos a consumir los que proceden de otras latitudes con menos exigencias de todo tipo con tal de pagar menos

 

Sostenibilidad de los sistemas productivos

En la producción de alimentos, la sostenibilidad tiene un elemento diferencial que hemos de considerar. Como sociedad debemos dar respuesta al desafío del incremento de la población mundial a lo largo del último siglo. Tenemos el reto de suministrar alimentos en la cantidad y calidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de toda la población. Y, además, hacerlo en un contexto de cambio climático y de limitación de disponibilidad de recursos naturales.

El Acuerdo Verde, como última propuesta de la UE, apuesta por el desarrollo de una economía limpia y circular. Desde esta política se deriva la Estrategia “De la Granja a la Mesa” y la de Biodiversidad o la economía circular. Esta estrategia es un nuevo enfoque integral en la forma en que la UE, en nombre de los propios ciudadanos europeos, valoran la sostenibilidad de los alimentos, de forma que incorporan objetivos, no sólo ambientales, sanitarios y sociales, sino incluso éticos en lo referente al modo en cómo se producen los alimentos. Con esta estrategia de producción de alimentos en la UE, no sólo se deberán ser seguros, abundantes, nutritivos y de alta calidad, sino que deberán ser producidos también de forma sostenible (figura 1). Sin embrago no se dice nada de garantizar la rentabilidad de la producción a agricultores y ganaderos (de hecho, se limita el tamaño máximo de las granjas), ni de la contradicción que supone limitar el uso de fertilizantes y pesticidas con la producción abundante de alimentos.

 

                                                                                                                                  Figura 1. Estrategia “De la Granja a la Mesa” del Pacto Verde Europeo

 

El problema es que todo esto cuesta dinero, y mucho. Y el consumidor no parece muy dispuesto a contribuir a este mayor coste. Producimos y consumimos los alimentos que, con toda certeza, son los más seguros del mundo, pero estamos dispuestos a consumir los que proceden de otras latitudes con menos exigencias de todo tipo con tal de pagar menos. Con una huella de carbono mucho mayor (aunque solo sea por el transporte transoceánico) que los producidos aquí, en nuestras granjas.

 

La estrategia del Pacto Verde de producción de alimentos en la UE, no sólo se deberán ser seguros, abundantes, nutritivos y de alta calidad, sino que deberán ser producidos también de forma sostenible (figura 1). Sin embrago no se dice nada de garantizar la rentabilidad de la producción a agricultores y ganaderos (de hecho, se limita el tamaño máximo de las granjas), ni de la contradicción que supone limitar el uso de fertilizantes y pesticidas con la producción abundante de alimentos

 

La ganadería juega un papel fundamental como parte del suministro de alimento y de la conservación del medio rural, además de ser un pilar económico para las familias que se dedican a ella. El futuro del sector se debe apoyar en una mejora de la rentabilidad de las granjas que, a su vez, favorezca el establecimiento y la fijación de población en el entorno rural, asegurando el relevo generacional. El sector ganadero debe ir de la mano de soluciones innovadoras y eficaces para afrontar los retos sociales más próximos como, por ejemplo, son la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el mantenimiento de la salud y bienestar de los animales. Hablar de sostenibilidad en ganadería es complejo, ya que es un término que se apoya en tres patas: sostenibilidad económica, sostenibilidad ambiental y sostenibilidad social, y lograr una sin las demás no permitirá que las explotaciones sean sostenibles.

Resumen

La ganadería es un elemento indispensable en nuestra sociedad. Aporta productos necesarios para la alimentación de las personas y genera trabajo y riqueza en zonas rurales. Sin embargo, la forma en que se gestione tendrá un impacto sobre su sostenibilidad. Para conseguir una ganadería que perdure en el tiempo y pueda seguir aportando valor a la sociedad, deberá hacer un uso eficiente de los recursos, además de reducir el impacto negativo sobre las personas, otros animales y el ambiente donde viven. Esto se puede conseguir integrando la actividad ganadera en cada ecosistema, colaborando con otras actividades humanas y creando una economía circular que permita seguir generando riqueza en zonas rurales.

 

La ganadería juega un papel fundamental como parte del suministro de alimento y de la conservación del medio rural, además de ser un pilar económico para las familias que se dedican a ella. El futuro del sector se debe apoyar en una mejora de la rentabilidad de las granjas que, a su vez, favorezca el establecimiento y la fijación de población en el entorno rural, asegurando el relevo generacional

 

El enfoque One Health se erige como una estrategia para alcanzar esta sostenibilidad, promoviendo sistemas de manejo que permitan no solo disminuir las interacciones negativas entre animales, personas y medioambiente, sino que incluso contribuyan a la mejora de cualquiera de estos aspectos.

Los retos técnicos para conseguir este potencial son enormes y queda un largo camino por recorrer. Es necesario apostar por la sostenibilidad, pero sin olvidar que este concepto se sustenta en cuatro patas (económica, ambiental, social y ética), siendo preciso garantizar la primera de ellas para que las restantes puedan tener sentido.

Publicado por Realidad Ganadera

Fuente:

Antonio Callejo Ramos.
Dr. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Agraria
E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M.
antonio.callejo@upm.es

ÚLTIMES NOTÍCIES

El Grup Vall Companys, un dels principals referents de la indústria agroalimentària espanyola, va tancar l’exercici 2024 amb una facturació global de 4.163 milions d’euros i es va posicionar com el primer grup empresarial del sector de l’alimentació a Espanya. Una part molt significativa d’aquesta activitat es concentra a Aragó, on la companyia va assolir una facturació de 904 milions d’euros, cosa que representa el 21,7% del total del grup. Aquesta aposta estratègica per la regió es tradueix en una sòlida implantació industrial, amb sis fàbriques i un centre logístic distribuïts a diferents localitats aragoneses. Presència industrial a Aragó La companyia compta amb una planta de pinsos i un escorxador de porcí a Ejea de los Caballeros, una fàbrica de farina a Tardienta, una incubadora avícola a Sástago, una planta de processament de subproductes a Mercazaragoza i un assecador i comercialitzadora de pernil a Calamocha. Aquesta xarxa de centres genera més de 2.360 llocs de treball directes a la comunitat. Inversió i eficiència productiva Durant el 2024, Grup Vall Companys va destinar més de 8,2 milions d’euros a noves inversions a Aragó, amb l’objectiu de modernitzar les instal·lacions, millorar l’eficiència energètica i incorporar tecnologies d’última generació. Destaca la inversió realitzada a Calamocha, on s’han instal·lat plaques solars i calderes de biomassa, i s’hi ha incorporat tecnologia d’altes pressions per garantir la competitivitat als mercats internacionals. També s’han executat millores importants a Ejea i Mercazaragoza, amb un fort component en autoconsum energètic. Aragó, eix de l’economia circular del Grup La comunitat aragonesa també s’ha convertit en el centre neuràlgic dels projectes d’economia circular del grup. Entre ells, el desenvolupament de Biovall Heparine Science en col·laboració amb Bioibèrica, per a la producció d’heparina a partir de mucosa porcina, i l’ampliació de VEOS Ibèrica, a Monzón, especialitzada en la transformació de sang porcina en ingredients proteics. Aquest darrer projecte preveu una inversió superior a 71 milions d’euros, amb la incorporació de línies de producció per a col·lagen i plasma destinats al consum humà. Talent, formació i projecció internacional L’aposta pel talent local i la formació contínua és un altre dels pilars del grup, que compta amb més de 200 convenis amb universitats i centres de formació professional, molts a Aragó. El 2024, Vall Companys va invertir més de 480.000 euros en formació interna, cosa que li ha valgut el reconeixement com a TOP Employer per cinquè any consecutiu. En paral·lel, el grup manté la seva projecció internacional a Amèrica Llatina, on des del 2017 ha desenvolupat aliances a països com Perú, Colòmbia, Mèxic, Uruguai i Brasil, fomentant la producció local i generant noves oportunitats professionals per al seu equip. Enviar comentarios Paneles laterales Historial Guardado Resultados de traducción disponibles
El Grup Vall Companys, un dels principals referents de la indústria agroalimentària espanyola, va tancar l’exercici 2024 amb una facturació […]
Veure més

Col·laboradors