Desmintiendo mitos: Andrea Bertaglio, sobre el papel de la piel y la ganadería en la sostenibilidad

Andrea Bertaglio es periodista independiente, portavoz del European Livestock Voice y autor del libro “En defensa de la carne”. Es conocido por su profundo conocimiento de la industria cárnica y, por tanto, puede brindar  una visión de la importancia de los sectores ganadero y del cuero, sus papeles cruciales en la economía circular y los desafíos  a los que se enfrentan  en tiempos de greenwashing.

 

Respondiendo a la pregunta sobre la relación entre el ganado y el hombre, Andrea Bertaglio dijo: La humanidad y el ganado han caminado juntos desde el principio de los tiempos. La carne nos hizo humanos. Sin alimentos de origen animal, no podríamos haber desarrollado nuestro cerebro tal como es.  Sin la caza, no podríamos haber organizado nuestras primeras formas de comunicación y nuestros primeros tipos de comunidades y sociedades. Y si hablamos de la agricultura moderna, hablamos de nutrición, cultura, tradiciones, conocimientos, economía y cientos de otras cosas. La ganadería es una parte increíblemente importante de la vida humana, y espero que pueda seguir siendo así por mucho tiempo”.

Lo mismo ocurre con  el cuero, que ha estado presente en la historia del hombre desde hace mucho tiempo. Los hallazgos del sitio arqueológico en Schöningen (Baja Sajonia) muestran que data de hace 320.000 años. Se encontró un grabado en los restos de la piel de un oso, lo que evidencia que los homínidos en el norte de Europa también cazaban osos y los despellejaban para obtener carne y usar su piel para protegerse del frío. El cuero  es una constante en la historia de la humanidad.

 

“Tenemos cuero porque es un subproducto de la producción de carne. Y ha sido así desde tiempos prehistóricos. Uno de los mejores y más antiguos ejemplos de ‘economía circular’. Simplemente tiene sentido. De lo contrario, sería como recoger una fruta solo para quedarnos con la cáscara, lo cual sería  absurdo. Además, el cuero es un gran producto: en lugar de desecharse  como residuo, le cuero  se transforma en uno de los productos más duraderos, agradables y sostenibles que existe”, continuó el periodista.

“La piel es el material más ecológico en el automóvil y es el subproducto más natural, sostenible y ecológico de la industria cárnica. Las vacas no se crían por su cuero”, dice la nutricionista Diana Rodgers.
Además, la piel es un material natural que se puede reparar, reutilizar y reusar, destacando su papel crucial en la economía circular y consolidándose como una opción fundamental  para las prácticas sostenibles.

A pesar de estos hechos, tanto la industria del cuero como la de la carne están enfrentando una ola de acusaciones y manipulaciones injustificadas por parte de activistas radicales y empresas veganas, cuyas narrativas engañosas probablemente caerán dentro del alcance de la próxima Directiva de “Reclamaciones Verdes” de la UE. Como periodista independiente que lleva casi dos décadas escribiendo sobre medio ambiente y sostenibilidad, Andrea Bertaglio tiene una misión: desmantelar la narrativa falsa, peligrosa e hipócrita del mundo vegano.

Reflexionando sobre su motivación principal, le dijo a VDL, la asociación de la industria del cuero alemana y miembro de COTANCE: “Estoy muy motivado por el hecho de que el activismo vegano y pro derechos de los animales es uno de los mayores fraudes que hemos visto en los últimos  años: pintan de verde y dan un mensaje ético a cosas que están exclusivamente basadas en el lucro. Me molesta que  la buena fe de muchas personas en manos de corporaciones astutas. Hacerse la víctima mientras se gana mucho dinero está muy de moda  en este momento, y hago todo lo posible por combatir este fenómeno”.

Según el  muchas personas adoptan un estilo de vida vegano con nobles intenciones, buscando un enfoque holístico para mejorar el medio ambiente, el bienestar animal y la salud personal. “La narrativa vegana es perfecta porque combina medio ambiente, clima, animales y salud, proporcionando una solución prefabricada y fácil, enfatizando los beneficios de elegir opciones basadas en plantas que pueden incluir algunas alternativas comercialmente procesadas. Han caído en la trampa de un marketing muy inteligente”. Sin embargo, expresa su preocupación de que las personas puedan  reconsiderar sus elecciones al evaluar los impactos a largo plazo de sus decisiones dietéticas y de estilo de vida en su salud.

Además, añade: “No todos saben que para cultivar carne sintética, sus células deben estar en una sopa de hormonas de crecimiento y antibióticos (sí, esos prohibidos y extremadamente reducidos en la cría de animales). No solo eso, sino que según algunos estudios, la carne cultivada en laboratorio puede impactar hasta 50 veces más que la ganadería, y para ser producida, debe cultivarse en biorreactores extremadamente intensivos en energía. Por ahora, es solo otra forma de generar audiencia, debate y polarización. No es coincidencia que se hayan escrito muchos artículos periodísticos sobre este producto, pero muy pocos artículos científicos”.

Reflexionando sobre su motivación principal, le dijo a VDL, la asociación de la industria del cuero alemana y miembro de COTANCE: “Estoy muy motivado por el hecho de que el activismo vegano y pro derechos de los animales es uno de los mayores fraudes que hemos visto en los últimos  años: pintan de verde y dan un mensaje ético a cosas que están exclusivamente basadas en el lucro. Me molesta que  la buena fe de muchas personas haya caído en manos de corporaciones astutas. Hacerse la víctima mientras se gana mucho dinero está muy de moda  en este momento, y hago todo lo posible por combatir este fenómeno”.

Según el  muchas personas adoptan un estilo de vida vegano con nobles intenciones, buscando un enfoque holístico para mejorar el medio ambiente, el bienestar animal y la salud personal. “La narrativa vegana es perfecta porque combina medio ambiente, clima, animales y salud, proporcionando una solución prefabricada y fácil, enfatizando los beneficios de elegir opciones basadas en plantas que pueden incluir algunas alternativas comercialmente procesadas. Han caído en la trampa de un marketing muy inteligente”. Sin embargo, expresa su preocupación de que las personas puedan  reconsiderar sus elecciones al evaluar los impactos a largo plazo de sus decisiones dietéticas y de estilo de vida en su salud.

Además, añade: “No todos saben que para cultivar carne sintética, sus células deben estar en una sopa de hormonas de crecimiento y antibióticos (sí, esos prohibidos y extremadamente reducidos en la cría de animales). No solo eso, sino que según algunos estudios, la carne cultivada en laboratorio puede impactar hasta 50 veces más que la ganadería, y para ser producida, debe cultivarse en biorreactores extremadamente intensivos en energía. Por ahora, es solo otra forma de generar audiencia, debate y polarización. No es coincidencia que se hayan escrito muchos artículos periodísticos sobre este producto, pero muy pocos artículos científicos”.

Lo mismo se puede decir sobre el “cuero vegano”, cuyo impacto adverso en el medio ambiente comienza a hacerse visible. El “cuero vegano”, comúnmente conocido como “cuero sintético”, es esencialmente plástico derivado de combustibles fósiles, contribuyendo significativamente al cambio climático y a la contaminación del ecosistema. Los intentos de reducir la cantidad de plástico, mezclándolo parcialmente con productos agrícolas o desechos, han dado como resultado que  una cantidad considerable de estos productos se conviertan  en residuos textiles no reciclables debido a su dependencia de ligantes y recubrimientos de poliuretano (plástico).
Estos productos alternativos  se descomponen rápidamente en microplásticos. Los consumidores deben saber que existen opciones más duraderas y sostenibles, como la piel.

Recuerda: los animales no son sacrificados por el cuero. Sus pieles representan en promedio solo el 1% del valor económico del animal. El cuero es simplemente el resultado de un subproducto de la industria cárnica. Los curtidores europeos transforman las pieles en materiales de moda sostenibles, generando riqueza y empleo en Europa. Elegir  el cuero significa reutilizar un recurso que de otro modo se desperdiciaría.

El mundo no es en blanco y negro. No te conviertas en víctima de narrativas manipuladoras que podrían hacerte sentir neurótico y culpable. Haz tus propias elecciones basadas en la evidencia.

Independientemente de tu elección, la realidad sigue siendo que el cuero es una de las opciones más inteligentes y sostenibles que una persona puede promover… incluso si eres vegano.

Editado por

En colaboración con

 

ÚLTIMES NOTÍCIES

El Grup Vall Companys, un dels principals referents de la indústria agroalimentària espanyola, va tancar l’exercici 2024 amb una facturació global de 4.163 milions d’euros i es va posicionar com el primer grup empresarial del sector de l’alimentació a Espanya. Una part molt significativa d’aquesta activitat es concentra a Aragó, on la companyia va assolir una facturació de 904 milions d’euros, cosa que representa el 21,7% del total del grup. Aquesta aposta estratègica per la regió es tradueix en una sòlida implantació industrial, amb sis fàbriques i un centre logístic distribuïts a diferents localitats aragoneses. Presència industrial a Aragó La companyia compta amb una planta de pinsos i un escorxador de porcí a Ejea de los Caballeros, una fàbrica de farina a Tardienta, una incubadora avícola a Sástago, una planta de processament de subproductes a Mercazaragoza i un assecador i comercialitzadora de pernil a Calamocha. Aquesta xarxa de centres genera més de 2.360 llocs de treball directes a la comunitat. Inversió i eficiència productiva Durant el 2024, Grup Vall Companys va destinar més de 8,2 milions d’euros a noves inversions a Aragó, amb l’objectiu de modernitzar les instal·lacions, millorar l’eficiència energètica i incorporar tecnologies d’última generació. Destaca la inversió realitzada a Calamocha, on s’han instal·lat plaques solars i calderes de biomassa, i s’hi ha incorporat tecnologia d’altes pressions per garantir la competitivitat als mercats internacionals. També s’han executat millores importants a Ejea i Mercazaragoza, amb un fort component en autoconsum energètic. Aragó, eix de l’economia circular del Grup La comunitat aragonesa també s’ha convertit en el centre neuràlgic dels projectes d’economia circular del grup. Entre ells, el desenvolupament de Biovall Heparine Science en col·laboració amb Bioibèrica, per a la producció d’heparina a partir de mucosa porcina, i l’ampliació de VEOS Ibèrica, a Monzón, especialitzada en la transformació de sang porcina en ingredients proteics. Aquest darrer projecte preveu una inversió superior a 71 milions d’euros, amb la incorporació de línies de producció per a col·lagen i plasma destinats al consum humà. Talent, formació i projecció internacional L’aposta pel talent local i la formació contínua és un altre dels pilars del grup, que compta amb més de 200 convenis amb universitats i centres de formació professional, molts a Aragó. El 2024, Vall Companys va invertir més de 480.000 euros en formació interna, cosa que li ha valgut el reconeixement com a TOP Employer per cinquè any consecutiu. En paral·lel, el grup manté la seva projecció internacional a Amèrica Llatina, on des del 2017 ha desenvolupat aliances a països com Perú, Colòmbia, Mèxic, Uruguai i Brasil, fomentant la producció local i generant noves oportunitats professionals per al seu equip. Enviar comentarios Paneles laterales Historial Guardado Resultados de traducción disponibles
El Grup Vall Companys, un dels principals referents de la indústria agroalimentària espanyola, va tancar l’exercici 2024 amb una facturació […]
Veure més

Col·laboradors