Planas afirma que la decisión de la UE de imponer aranceles a EEUU es «un paso en la dirección correcta»

La Unión Europea impondrá desde este martes aranceles por valor de 4.000 millones de dólares (3.360 millones de euros) a la importación de una serie de productos procedentes de Estados Unidos como compensación por las subvenciones que Washington concedió a la compañía del sector aeronáutico Boeing, declaradas contrarias a las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
El MAPA tendrá un presupuesto de casi 8.500 millones de euros para 2021

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación aumentará un 10% su presupuesto respecto de 2020 para el próximo año. Serán 8500 millones destinados a potenciar la digitalización e innovación, un regadío eficiente, el relevo generacional y la presencia de la mujer en el rural, así como un sector agrario y pesquero más sostenible. De esta forma, se desarrollarán las posibilidades de crecimiento que contribuirán a fortalecer el tejido productivo y económico a través de un apoyo decidido al sector agroalimentario.
Participación de CARNE Y SALUD en la Jornada ‘Estrategia ‘De la granja a la mesa’ de la Comisión Europea

La Plataforma Carne y Salud ha participado en la tertulia online ‘Estrategia ‘De la granja a la mesa’ de la Comisión Europea: ¿Cómo afectará a nuestras explotaciones ganaderas?’, organizada por Editorial Agrícola el 18 de junio. En la jornada han intervenido el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, y el doctor especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina Deportiva, Antonio Escribano, junto a otros invitados como el vicepresidente de la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, Pablo Hervás, y el director general de Cobadu, Rafael Sánchez.
‘De la granja a la Mesa’: Planas traslada a la UE sus diferencias con lo que propone la estrategia verde para los sectores cárnico y ganadero

«No estamos de acuerdo con el tratamiento del sector cárnico, del sector ganadero. Creemos que hace falta realmente un análisis de fondo si se quiere discutir el tema y no una breve referencia de pasada que es lo que hace el documento, que parece querer poner en tela de juicio la producción de ese sector tan importante, a través de nuestra ganadería extensiva, para la realidad económica y social de España como de muchos otros países de la Unión Europea.»
Anafric matiza la encuesta del MAPA sobre consumo de carne de ovino. Que los árboles no nos dejen ver el bosque

El consumo de ovino y caprino es muy bajo y muy estacionado. En el informe de alimentación publicado en junio de 2019, referido a los datos de 2018, se ve claramente cómo su consumo en los hogares (nos parece representativo ya que en el momento en que se ha realizado el panel de precios, el HORECA no existía) bajó un 8,5%.
Esto significa que si el consumo medio de la carne -en su totalidad- fue de 46,19 kg per cápita -persona/año) en 2018, el 72% de esos kilos corresponde a la categoría carne fresca*. Pero el consumo en concreto de la carne de ovino-caprino es, según los datos del informe de 1,36 kg por persona y año. De los que las familias con niños, solo consumen un 0,52 kg per cápita.
Nota informativa sobre la aplicación del Real Decreto de estado de alarma en el sector ganadero (texto del Ministerio)

La producción agrícola, ganadera y acuícola, así como la actividad pesquera, la transformación de productos agrarios y pesqueros, los centros o clínicas veterinarias, el transporte y la distribución de alimentos, así como su comercialización a través de la venta minorista al consumidor, forman la cadena de abastecimiento alimentario cuya actividad debe garantizarse en la situación de estado de alarma. Esto implica que debe mantenerse no solo la actividad de las empresas agroalimentarias en su conjunto, incluidas las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y la actividad pesquera, sino también la de las empresas que, a su vez, les suministran los insumos necesarios para su funcionamiento.