23 de junio, día del cordero. Beneficios de la carne de cordero en niños y adultos

La carne de cordero es una de las carnes más completas nutricionalmente, por lo que son perfectas para incluir en nuestra dieta:  variada y equilibrada. Se engloba en el grupo de carnes rojas y, en este mismo grupo, destaca por ser una de las más nutritivas entre el vacuno, el caballo, el toro, la codorniz o el pato. Tienes más información sobre los elementros nutricionales de la carne de cordero en www.canalcordero.com

23 de junio día del cordero. Consumir carne de cordero: Un sabor, muchos beneficios

Consumir carne de lechal, cordero y cabrito es sano, es sabroso y sobre todo es sostenible. Este sector ganadero es el que mejor mantiene vivo y activo el medio rural. Su sostenibilidad se fundamenta en los beneficios ambientales, sociales y económicos que esta ganadería y el pastoreo ejercen sobre territorios y paisajes. Los beneficios también llegan al consumidor a través de su sabrosa carne, natural y sostenible. La carne de cordero es merecedora de ser celebrada durante todo el año por ser una carne respetuosa y beneficiosa para el medio ambiente y entorno rural. Gracias a que el ganado se sigue pastoreando igual que hace cientos de años, ayuda a fijar la población en entornos rurales.

‘De la granja a la Mesa’: Planas traslada a la UE sus diferencias con lo que propone la estrategia verde para los sectores cárnico y ganadero

«No estamos de acuerdo con el tratamiento del sector cárnico, del sector ganadero. Creemos que hace falta realmente un análisis de fondo si se quiere discutir el tema y no una breve referencia de pasada que es lo que hace el documento, que parece querer poner en tela de juicio la producción de ese sector tan importante, a través de nuestra ganadería extensiva, para la realidad económica y social de España como de muchos otros países de la Unión Europea.»

El sector del vacuno de carne de España lanza la estrategia ‘Carbono Neutral 2050’ para contribuir a la preservación del entorno

PROVACUNO, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno, ha lanzado la estrategia Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050 con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra hoy, 5 de junio, y con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática del sector en 2050. Una iniciativa aprobada en 2019 por los órganos directivos de la organización para comprometerse en la reducción de emisiones y la mejora de la sostenibilidad ambiental.

La producción cárnica española creció en el primer trimestre de 2020 en un 2,4%. Pero ovino y caprino se resienten

Si analizamos la suma en la producción del primer trimestre, los resultados arrojan una subida en el cómputo general del 2,4% hasta sumar 1,95 millones de toneladas, a ritmo de crecimiento inferiores respecto a años anteriores. En porcino, la suma de los tres meros meses arroja una producción 1,32 millones de toneladas, un 4,4% más que en 2019. En carne de aves la bajada es del 3,8% sobre 419.623 toneladas.

Vuelven las ferias al sector de la alimentación. Se abre la inscripción para Meat Attraction

Meat Attraction 2021 ha abierto su plazo de inscripción para participar en la próxima edición que se celebrará del 2 al 4 de febrero. Organizada por IFEMA y ANICE la “Cita con las mejores carnes del mundo” rendirá en esta ocasión un gran homenaje a todos los profesionales de la industria cárnica (#OrgullososDeNuestroSector). Anafric ha participado en las diferentes ediciones de la feria con un stand agrupado. En esta cuarta edición, también lo hará. Para más información sobre la participación en Meat Attraction junto a Anafric, anafric@anafric.es

El 10% de la producción ovina no se ha podido comercializar, según Interovic

En una noticia publicada en la Revista Cárnica, Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC, ha destacado que cerca de 1 millón de corderos no se han podido comercializar, cifra que representa el 10 % de la producción. durante marzo y mayo, período que coincide con la declaración del estado de alarma y con uno de los momentos de más apogeo de consumo de lechal, entorno a la Semana Santa.

Carne y Salud. El sector ganadero-cárnico, motor económico de la España rural

El sector ganadero-cárnico reitera su compromiso con la alimentación de la población, ofreciéndole productos de calidad, seguros y cumpliendo los estrictos requerimientos de bienestar animal y medioambientales que marca el Modelo Europeo de Producción, redoblando sus esfuerzos para contribuir con el conjunto de la sociedad a superar la crisis causada por el coronavirus. 

Anafric matiza la encuesta del MAPA sobre consumo de carne de ovino. Que los árboles no nos dejen ver el bosque

El consumo de ovino y caprino es muy bajo y muy estacionado. En el informe de alimentación publicado en junio de 2019, referido a los datos de 2018, se ve claramente cómo su consumo en los hogares (nos parece representativo ya que en el momento en que se ha realizado el panel de precios, el HORECA no existía) bajó un 8,5%.

Esto significa que si el consumo medio de la carne -en su totalidad- fue de 46,19 kg per cápita -persona/año) en 2018, el 72% de esos kilos corresponde a la categoría carne fresca*. Pero el consumo en concreto de la carne de ovino-caprino es, según los datos del informe de 1,36 kg por persona y año. De los que las familias con niños, solo consumen un 0,52 kg per cápita.

Anafric reclama al Gobierno el retorno inmediato del IVA avanzado por las empresas cárnicas exportadoras ante la falta de liquidez por la inactividad del sector HORECA

El sector cárnico en su conjunto está viviendo momentos de extrema dificultad por la crisis del COVID 19. A excepción de unas pocas grandes empresas, la mayoría del tejido industrial cárnico en España lo conforma pequeñas y medianas empresas que han perdido totalmente sus ventas en el canal HORECA y de venta de proximidad. No tienen entrada de dinero, pero tienen que hacer frente a pagos a seguridad social, impuestos, alquileres y pagos a proveedores en especial a los ganaderos. Se está  produciendo una crisis en el sector que será muy difícil de remontar.

Carne y Salud. La carne y los elaborados cárnicos, protagonistas durante el confinamiento

En las siete semanas transcurridas desde el 9 de marzo se han puesto a disposición de la población 4,5 millones de toneladas de alimentos y bebidas, lo que indica que los hogares españoles han consumido un millón de toneladas más respecto al mismo periodo de 2019, según los datos hechos públicos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).