Anafric matiza la encuesta del MAPA sobre consumo de carne de ovino. Que los árboles no nos dejen ver el bosque

El consumo de ovino y caprino es muy bajo y muy estacionado. En el informe de alimentación publicado en junio de 2019, referido a los datos de 2018, se ve claramente cómo su consumo en los hogares (nos parece representativo ya que en el momento en que se ha realizado el panel de precios, el HORECA no existía) bajó un 8,5%.

Esto significa que si el consumo medio de la carne -en su totalidad- fue de 46,19 kg per cápita -persona/año) en 2018, el 72% de esos kilos corresponde a la categoría carne fresca*. Pero el consumo en concreto de la carne de ovino-caprino es, según los datos del informe de 1,36 kg por persona y año. De los que las familias con niños, solo consumen un 0,52 kg per cápita.

Anafric reclama al Gobierno el retorno inmediato del IVA avanzado por las empresas cárnicas exportadoras ante la falta de liquidez por la inactividad del sector HORECA

El sector cárnico en su conjunto está viviendo momentos de extrema dificultad por la crisis del COVID 19. A excepción de unas pocas grandes empresas, la mayoría del tejido industrial cárnico en España lo conforma pequeñas y medianas empresas que han perdido totalmente sus ventas en el canal HORECA y de venta de proximidad. No tienen entrada de dinero, pero tienen que hacer frente a pagos a seguridad social, impuestos, alquileres y pagos a proveedores en especial a los ganaderos. Se está  produciendo una crisis en el sector que será muy difícil de remontar.

Carne y Salud. La carne y los elaborados cárnicos, protagonistas durante el confinamiento

En las siete semanas transcurridas desde el 9 de marzo se han puesto a disposición de la población 4,5 millones de toneladas de alimentos y bebidas, lo que indica que los hogares españoles han consumido un millón de toneladas más respecto al mismo periodo de 2019, según los datos hechos públicos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Joaquín Goyache, Catedrático de Sanidad Animal, defiende los aspectos positivos del sector de la carne

Se le imputa una responsabilidad en el calentamiento global que no tiene». El catedrático de Sanidad Animal, Joaquín Goyache, ha sido noticia esta semana por un artículo en el que se pone de manifiesto «los falsos mitos en torno a la contribución de la ganadería al cambio climático». Este artículo se ha publicado en diferentes cabeceras, entre ellas Revista Cárnica y Eurocarne, y desde Anafric, por su interés hacia nuestros socios, reproducimos.

Planas: la cadena agroalimentaria será clave en la recuperación económica tras el Covid-19

El ministro volvió a poner en valor el papel central de toda la cadena agroalimentaria, como uno de los pilares fundamentales en esta crisis, asegurando el abastecimiento alimentario, mencionando la constitución hoy de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de España tras el Covid-19 en la Cámara Baja y ha remarcó que el agroalimentario se reafirma como un sector clave en esa recuperación.

Campaña de Interovic: Compartiendo Soledad

Interovic ha iniciado una campaña que nos parece que vale la pena. La campaña tiene como lema «Compartiendo Soledad». Se trata de que si en las ciudades muchas personas, en su confinamiento, se sienten solas, el colectivos de pastores puede ponerse en contacto y hablar.

Ya se pueden optar a las ayudas al almacenamiento privado de carne de vacuno, caprino y ovino

Atendiendo a la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y la paralización de los sectores productivos, fruto de la declaración del estado de alarma que ha obligado al confinamiento de la población y que ha tenido como consecuencia un descenso en la demanda de determinados productos de carne de ovino y caprino, la Comisión ha publicado el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/595 de la Comisión de 30 de abril de 2020 por el que se concede una ayuda para el almacenamiento privado de carne de ovino y caprino y por el que se fija por anticipado el importe de la ayuda. Para garantizar una aplicación armonizada es necesario marcar unos criterios mínimos para que las actuaciones de los organismos pagadores, en el ejercicio de sus competencias, se realicen de forma coordinada. Estos criterios se han consensuado entre la FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) y las diferentes comunidades autónomas. 

Carne y Salud: Sostenibilidad y modelo europeo de producción del sector cárnico español

Las explotaciones ganaderas de nuestro país han experimentado en los últimos años una profunda evolución que ha dado lugar a una nueva realidad productiva, se seguridad alimentaria, económica y medioambiental que ha hecho que la producción ganadera española se encuentre entre las más evolucionadas estructuras productivas del mundo. La plataforma Carne y Salud ha realizado un informe, “La producción ganadera y cárnica y la sostenibilidad”, en el que se va desmenuzando la diferentes realidades del sector cárnico en España. Y Anafric va a ir publicando estas informaciones, semana a semana.

Grupo Costa irrumpe en el sector avícola comprando el 50% del Grupo Aviserrano

El holding cárnico Costa Food Group ha incorporado a las empresas Avinatur, Jovi Serrano, Paviso Alimentación y Serrano Protein tras la entrada del Grupo Empresarial Costa en el accionariado del Grupo Aviserrano. La operación supone su acceso al sector avícola, además de complementar su actual oferta de carne de cerdo fresca y semielaborada, embutidos, jamones e ibéricos, comercializados bajo las marcas Casademont, Villar y La Nuncia.
Con esta nueva adquisición, Costa se consolida como uno de los principales grupos del sector cárnico nacional con 4.000 empleados y una previsión de facturación agregada de 1.550 millones de euros para el ejercicio 2020. Además, queda totalmente verticalizado para toda la gama de productos frescos y elaborados de pollo, pavo y cerdo.

¿De dónde procede el CO2 contaminante?

En Anafric nos hacemos eco de una noticia publicada en el Diario de León. En contra de las teoría que hacían al campo responsable del exceso de emisiones de C02, causa del cambio climático, los nuevos datos avalan que el manejo ganadero no es el culpable de esa carga. Los recientes registros muestran que la ganadería no es la responsable principal del cambio climático. Los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indican que las producciones ganaderas de carne representan únicamente el 7% del total de emisiones de GEI de nuestro país. Los sectores de producción ganadera, elaboración y comercialización de carne han seguido realizando sus actividades desde la declaración de la pandemia del COVID-19 para mantener abastecida a la población de forma adecuada con alimentos seguros y de calidad.

Los sectores ganadero y cárnico aportan a la economía 42.000 millones de euros y 700.000 empleos

El sector industrial cárnico está compuesto por un tejido de unas 2.800 empresas con actividades de sacrificio, despiece y producción de elaborados, con una base muy importante de pequeñas y medianas empresas de titularidad familiar, a la vez que se han consolidado también grandes grupos empresariales, algunos de ellos líderes a escala europea. El pasado año la industria cárnica elevó su facturación un 2,5% hasta los 26.882 millones de euros, lo que le consolida como el sector de mayor importancia dentro de la industria de alimentación y bebidas, que supone el 22,6% de todo el sector alimentario español.La producción española de carnes, un referente internacional.

Carne y Salud: producción ganadera y cárnica y efectos de gases invernadero durante el Covid-19

La plataforma Carne y Salud ha realizado un informe «La producción ganadera y cárnica y la sostenibilidad» en la que que se va a ir desmenuzando las percepciones Vs la realidad, la sostenibilidad y el modelo europeo de producción, el consumo equilibrado, lo que significa la industria cárnica en las zonas rurales y el compromido del sector con la sostenibilidad.
Anafric va a ir desglosando cada semana viernes el informe  y comenzamos con el partado dedicado, precisamente, a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ganadería, un servicio esencial. La UECBV agradece la profesionalidad de los Héroes de los Alimentos

Largas colas en supermercados y tiendas de alimentos. Estantes semivacíos. Solo unos pocos productos en refrigeradores. Cuando se reabastecen, los artículos con más demanda en nuestros supermercados han sido el papel higiénico, seguido de alimentos esenciales como carne, leche, huevos, pan, productos enlatados y pasta. Tales escenas se han presenciado en muchas tiendas en toda Europa, y de hecho en todo el mundo. Y muchos ciudadanos de la UE nacidos después de mediados de la década de 1950 no están acostumbrados a tales experiencias. Pero afortunadamente, gracias a los muchos Héroes de los Alimentos que trabajan contrarreloj en toda la cadena de suministro de alimentos, la seguridad alimentaria debería ser la menor de nuestras preocupaciones en Europa ante esta pandemia de COVID-19.