Alimentaria no descarta un cambio de fechas

El director de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, no descarta realizar un cambio de fechas para la celebración de la próxima edición de la feria Alimentaria en Barcelona. Serrallonga participó en una entrevista en Catalunya Radio donde confirmó esta posibilidad de cambiar de fechas: «Nuestro primer objetivo es trabajar para hacerla» ya que sería «un gran signo de normalidad», pero la renuncia de participación de grandes empresas (nacionales e internacionales) hace que la organización no descarte la modificación de fechas hacia finales de 2020 o ya en 2021. «Si vemos conjuntamente que hay una fecha mejor para hacerla, no tendremos inconveniente porque al final lo importante es ayudar al sector y hacer de motor. Queremos encontrar un consenso».

El futuro del sector ovino y caprino, en manos de los consumidores

El ovino y caprino es el sector ganadero más afectado por el COVID-19. Para su recuperación, INTEROVIC activa su proyecto “Más cerca es mejor” para que el consumidor apueste por el sector primario en estos difíciles momentos. Además, la campaña contará con el apoyo de destacados chefs como Francis Paniego, Macarena de Castro o María José Martínez.

Día 23 de junio. El cordero de San Juan: bueno, sano y a la brasa

Cómpralo, cocínalo, degústalo, disfrútalo. El cordero y cabrito, a parte de ser una carne especialmente sostenible, es saludable. Y se puede cocinar de diferentes maneras. No hace falta que sea una festividad especial para comer cordero. El día del cordero es cada día que disfrutemos que esta carne. Pero aprovechando que hemos estado recluidos en casa y que ahora ya podemos salir, si no podemos saborear esta carne fuera, lo hacemos dentro. En nuestro salón, en nuestra cocina, en nuestra terraza o en nuestro balcón. ¿Por qué no? Siempre hay un momento y lugar para disfrutar de la carne de cordero.

23 de junio, día del cordero. Beneficios de la carne de cordero en niños y adultos

La carne de cordero es una de las carnes más completas nutricionalmente, por lo que son perfectas para incluir en nuestra dieta:  variada y equilibrada. Se engloba en el grupo de carnes rojas y, en este mismo grupo, destaca por ser una de las más nutritivas entre el vacuno, el caballo, el toro, la codorniz o el pato. Tienes más información sobre los elementros nutricionales de la carne de cordero en www.canalcordero.com

23 de junio, día del cordero: El pastoreo, la sostenibilidad y la carne de cordero

Existen distintos tipos o modelo de ganadería, el modelo más utilizado para la crianza del ovino es el pastoreo extensivo. Es decir, aquel que tiene estrecha relación con la extensión del terreno donde se desarrolla. Para llevar a cabo el pastoreo extensivo son necesarias amplias superficies de terreno. Esta base territorial proporciona el sustento a las ovejas, ya que es allí donde han de alimentarse los animales.

No hay otro sitio donde encontrar terrenos óptimos para el pastoreo extensivo que en el medio rural. Hablamos de ecosistemas naturales, que aunque han sido modificados por el hombre, pastos, bosquetes, sembrados, barbechos, zonas de matorral, etc. producen vegetales de forma natural  cuyo único aprovechamiento posible es el de  alimentar a los rebaños.

23 de junio día del cordero. Consumir carne de cordero: Un sabor, muchos beneficios

Consumir carne de lechal, cordero y cabrito es sano, es sabroso y sobre todo es sostenible. Este sector ganadero es el que mejor mantiene vivo y activo el medio rural. Su sostenibilidad se fundamenta en los beneficios ambientales, sociales y económicos que esta ganadería y el pastoreo ejercen sobre territorios y paisajes. Los beneficios también llegan al consumidor a través de su sabrosa carne, natural y sostenible. La carne de cordero es merecedora de ser celebrada durante todo el año por ser una carne respetuosa y beneficiosa para el medio ambiente y entorno rural. Gracias a que el ganado se sigue pastoreando igual que hace cientos de años, ayuda a fijar la población en entornos rurales.

‘De la granja a la Mesa’: Planas traslada a la UE sus diferencias con lo que propone la estrategia verde para los sectores cárnico y ganadero

«No estamos de acuerdo con el tratamiento del sector cárnico, del sector ganadero. Creemos que hace falta realmente un análisis de fondo si se quiere discutir el tema y no una breve referencia de pasada que es lo que hace el documento, que parece querer poner en tela de juicio la producción de ese sector tan importante, a través de nuestra ganadería extensiva, para la realidad económica y social de España como de muchos otros países de la Unión Europea.»

La producción cárnica española creció en el primer trimestre de 2020 en un 2,4%. Pero ovino y caprino se resienten

Si analizamos la suma en la producción del primer trimestre, los resultados arrojan una subida en el cómputo general del 2,4% hasta sumar 1,95 millones de toneladas, a ritmo de crecimiento inferiores respecto a años anteriores. En porcino, la suma de los tres meros meses arroja una producción 1,32 millones de toneladas, un 4,4% más que en 2019. En carne de aves la bajada es del 3,8% sobre 419.623 toneladas.

Vuelven las ferias al sector de la alimentación. Se abre la inscripción para Meat Attraction

Meat Attraction 2021 ha abierto su plazo de inscripción para participar en la próxima edición que se celebrará del 2 al 4 de febrero. Organizada por IFEMA y ANICE la “Cita con las mejores carnes del mundo” rendirá en esta ocasión un gran homenaje a todos los profesionales de la industria cárnica (#OrgullososDeNuestroSector). Anafric ha participado en las diferentes ediciones de la feria con un stand agrupado. En esta cuarta edición, también lo hará. Para más información sobre la participación en Meat Attraction junto a Anafric, anafric@anafric.es

Agricultura lanza una campaña de promoción para el consumo de ‘Alimentos de España’

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha una campaña para fomentar el consumo de los ‘Alimentos de España’, en la que se destaca la calidad de los productos agrarios y pesqueros. Además, la campaña quiere servir de homenaje a agricultores, ganaderos y pescadores por su esfuerzo diario, que, junto al resto de la cadena alimentaria, han garantizado el abastecimiento de alimentos a la sociedad española durante la crisis del coronavirus.

El 10% de la producción ovina no se ha podido comercializar, según Interovic

En una noticia publicada en la Revista Cárnica, Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC, ha destacado que cerca de 1 millón de corderos no se han podido comercializar, cifra que representa el 10 % de la producción. durante marzo y mayo, período que coincide con la declaración del estado de alarma y con uno de los momentos de más apogeo de consumo de lechal, entorno a la Semana Santa.

Crecen las solicitudes españolas de almacenamiento privado de ovino y vacuno

Según los datos dados a conocer por la entidad, en el caso del ovino, en toda la Unión Europea se han solicitado 108.495 kg y la solicitudes provienen de Castilla y León. Unos 120.000 kg provienen de carne de ovino almacenada a 120 días y por ello recibirán una ayuda de 103.920 euros. También hay otro cupo de 5.000 kg a 150 días que recibirán 4.575 euros, según explica la revista Cárnica.

Carne y Salud. El sector ganadero-cárnico, motor económico de la España rural

El sector ganadero-cárnico reitera su compromiso con la alimentación de la población, ofreciéndole productos de calidad, seguros y cumpliendo los estrictos requerimientos de bienestar animal y medioambientales que marca el Modelo Europeo de Producción, redoblando sus esfuerzos para contribuir con el conjunto de la sociedad a superar la crisis causada por el coronavirus.